Si el mercado español tenía una deuda con el manga, esa era para con Keiko Takemiya y ha sido Milky Way Ediciones la editorial que gracias a su buena intuición con el manga la que ha hecho posible que este título llegue a Europa por primera vez. Estamos hablando de una de las autoras más importantes que, junto con esta obra, renovaron el concepto de manga Shojo e introdujo la temática homosexual como elemento de la trama.

La llegada de Kaze to Ki no Uta es doblemente importante tanto por la obra en sí como por la entrada de Keiko Takemiya en España. Lo hace en una edición bastante apropiada por la siempre impecable Milky Way Ediciones que para su primer número pudo negociar con Japón la inclusión de un estuche especial con un troquelado a modo de ventana que permite mostrar al protagonista de la primera portada. La editorial acostumbra a incluir detalles de este tipo en forma de regalo, pero todo indica que se va a quedar en el primer tomo.
La historia es un drama que cuenta con todos los códigos y tópicos preestablecidos del Shōjo (como la ambientación en Europa y el rompimiento de los límites de la viñeta) pero introduce el Yaoi de forma incidencial más que tangencial y no sería de más mención si no fuera porque con este título se estandarizó, por decirlo de alguna manera, el Yaoi en el manga en general. Para los estudiosos y admiradores del cómic en general es uno de esos manga que no deben faltar en una estantería por, como podéis ver, muchos aspectos; pero también por lo bien cuidado de su edición.
Aparte del estuche mencionado, se trata de tomos cuyo tamaño de 130 x 180 mms. con unas 340 páginas cada uno. Son presentados en rústica con sobrecubiertas donde destacan, además del dibujo de portada de la componente del grupo de las 24, los adornos que hacen juego con el tono y la ambientación decimonónica de la obra; tanto en el lomo como en la contraportada y solapas interiores. Dicha sobrecubierta deja ver el tomo en gris plateado con los motivos mencionados anteriormente, pero en blanco y sin el dibujo de portada.
Si abrimos el libro se puede apreciar la portada principal (idéntica a la portada interior del libro que hemos mencionado antes) como hoja de cortesía y cuyo reverso contiene el índice que tanto se agradece. Ahora sí, da paso al prólogo con portadilla simple seguida de 8 páginas a color que permiten apreciar la maestría de Takemiya con el mismo y que se repite en la misma cantidad más adelante en el mismo prólogo y al final del mismo con otra tanda de 3 más a color. Habrá que ver la proporción que presentarán números posteriores, pero en este número no tenemos queja porque el comienzo del capítulo uno, comienza con una nueva tanda de 5 más.

En total suman 24 páginas a color en el primer número que no está nada mal, sobre todo si también tenemos en cuenta la calidad de impresión que se mantiene, dicho sea de paso, en todo libro. Definición tanto en color, línea, tramas y onomatopeyas que permiten apreciar de forma sobresaliente la sinuosa y característica «línea shojo» en todo su esplendor con un título capital en la historia del manga. La rotulación no nos ha parecido nada invasiva con las onomatopeyas originales a pesar de presentarse «subtituladas», ni siquiera en las páginas a color, así como tampoco hemos apreciado que se dé en el texto situado sobre el dibujo o fuera de bocadillos. La sensación que tenemos es que se ha tenido sumo cuidado en no estropear ningún aspecto visual de la obra, a lo que contribuye la calidad del papel.
Por lo tanto estamos hablando de una colección que será completada en 10 tomos (17 tankōbons en la edición original) con tamaño B6 y con una calidad tanto de impresión como de material y de maquetación sobresaliente, que por lo que vemos por el segundo tomo en el mercado, mantiene el aspecto general como no podía ser de otra manera. Mención especial posee el hecho de que esta edición española sea la primera fuera de Japón; seguida muy de cerca por la italiana de Jpop Manga y que está basada en la misma edición especial japonesa, cuyas portadas son las usadas por ambas editoriales europeas.
Junto con Mōto Hagio, Keiko Takemiya ha sido una de las grandes sorpresas durante el año 2018 en España. Autoras y obras que siendo clásicas, han tardado demasiado tiempo en llegar. Esperamos que este sea el principio de su andadura por nuestro mercado y, siendo ya autoras referencia de sus respectivas editoriales, permita que lleguen al menos la parte más importante de sus obras; Terra e… en el caso que nos ocupa.
La Balada del Viento y los Árboles
風と木の詩
- Año de edición Japón / España: 1976 / 2018.
- Formato / Páginas: Tomos rústica con sobrecubierta de 130 × 180 mms. 340 páginas en B/N y color. Lectura Oriental.
- Dibujo / Guion: Keiko Takemiya 惠子 竹宮.
- Género y/o demografía: Drama, suspense, misterio / Shojo, Josei, Yaoi, Shonen Ai.
- 10 Tomos. 9,50€. Completa.
- Editorial (revista) en Japón / España (colección): Shōgakukan (Sho-Comi 1976-1984) / Milky Way Ediciones (2017-2020 ). ISBN: 978-84-17373-46-7.
- Traducción: Marc Bernabé / Maite Madinabeitia (Daruma Serveis Lingüístics, S.L.).
Información y sinopsis de la editorial:
- Arlés, finales del siglo XIX. Serge Battour es hijo de un rico vizconde y una hermosa gitana y, pese a su talento académico y carácter bondadoso y gentil, sufre el desprecio de sus iguales debido al color de su piel. Mientras estudia en el prestigioso Instituto Lacombrade, se siente fascinado a la par que atraído por su compañero de habitación, Gilbert Cocteau, un muchacho de gran belleza y aspecto angelical pero de naturaleza promiscua, convertido en el juguete de su manipulador tío Auguste. Alrededor de Serge y Gilbert se manifiestan los vicios y pecados de la sociedad clasista, racista y homófoba en la que les ha tocado vivir.
© 1976 Keiko Takemiya/Shōgakukan, Milky Way Ediciones. Todos los derechos reservados.